10 de octubre de 2022
Por Ariana González OsorioMaestra en nutriología aplicada
Apoyar en el cambio de estilo de vida de personas con obesidad y sobrepeso y la especialización en el tema me ha permitido ver qué no solo son personas que sufren el riesgo de padecer las comorbilidades de la enfermedad, sino también se enfrentan a la ruda crítica social por su peso.
Frecuentemente las personas con obesidad y sobrepeso sufren de discriminación porque se les juzga como flojas, indisciplinadas, irresponsables, glotonas e incluso débiles, sin ninguna evidencia. Tristemente el estigma hacía su peso lo viven en todos los aspectos en su familia, la escuela, su trabajo y hasta con el mismo personal de salud.
Cuál más viene afectado por los comentarios de sus familiares quienes minimizan sus esfuerzos, de las burlas por sus compañeros, sus malas experiencias con médicos que los regañan, las tías que sin pedirlo les dan consejos para bajar de peso y hasta parejas que les critican por su peso.
Y saben lo más paradójico es que seguramente ninguna de estas personas lo hace con afán de molestar, por lo regular son personas que se preocupan por la salud, pero que siguen pensando que la obesidad o el sobrepeso tiene que ver con la fuerza de voluntad de las personas y que por lo tanto es una elección personal, pero yo me preguntó ¿Quiénes del 70% de mexicanos con sobrepeso y obesidad realmente elige su sobrepeso?
Hoy se sabe que la obesidad es un problema multifactorial, aumentar nuestro peso no solo es por falta de disciplina influyen muchos factores.
Influye la parte genética, en la población mexicana se han encontrado diversos polimorfismos relacionados a la obesidad, es decir que tenemos mayor predisposición que otras poblaciones hacía está enfermedad.
El ambiente obesogénico también influye e influye bastante, esto se refiere a que en cada esquina encuentras un puesto de tamales pero qué difícil es encontrar un platillo saludable, es más económico comprar una hamburguesa de Mc Donalds que un platillo balanceado y es más fácil que en las fiestas encuentres refresco que agua. Nuestra cultura influye mucho en nuestras elecciones de alimentos, es raro que en un cumpleaños no haya pastel, o una reunión de navidad sin comida, es parte de nosotros celebrar con alimentos.
La industria alimentaria y la regulación de los gobiernos hacía está, también ha sido un factor para la obesidad, hay lugares que no hay agua pero si hay coca ¿Cómo puede ser posible?
No podemos dejar atrás todo el marketing en los productos industrializados que hace más atractivos este tipo de productos que se relaciona estrechamente con la obesidad, y que sobre todo afecta a los más vulnerables nuestros niños y adolescentes.
La mala calidad de sueño también afecta nuestro peso, ya que se produce una incorrecta producción hormonal y por lo regular este se ve afectado por el estilo de vida tan estresado que tenemos.
Cómo puedes ver nuestra salud mental también está implicada en nuestro peso, la ansiedad y la depresión puede generar un aumento de peso e incluso algunos medicamentos psiquiátricos también influyen.
Mantener un peso adecuado es complejo porque incluso nuestro cuerpo tiene mecanismos protectores frente a la inanición que facilitan la reganancia de peso.
Desafortunadamente tenemos pocos profesionales de salud preparados en el tema, que seguimos pensando que el gordo es gordo porque quiere y no saben el miedo que viven las personas con obesidad al ir a un médico porque van a ser regañados por su peso y eso desafortunadamente termina por evitar la atención de su situación.
Hoy se sabe que esté estigma por el peso es un factor que también influye en la obesidad y en la reganancia de peso porque genera un ambiente alimentario poco saludable como atracones, el uso de métodos dañinos para la pérdida de peso, la sobreingesta de alimentos relacionada a las emociones, mayor estrés psicológico, menos actividad física y una insatisfacción corporal.
El propósito de este tema es que comprendamos la obesidad como un problema con raíces profundas que no se va a terminar con disciplina ante una dieta ni con la práctica de ejercicio diario, sino que es un problema complejo que necesita ser tratado por un equipo multidisciplinario especializado. Pero que además necesita del apoyo familiar y social, evitemos seguir propagando esté estigma por el peso, si conoces a alguien que está trabajando en su salud no te burles, no lo presiones a cambiar, no lo presiones a dejar de comer ni a comer lo que no desea, mejor comparte está información y si se puede dale un abrazo, hazle saber las cualidades que vez en él o ella y reitérale que tiene tu apoyo para cuando lo necesiten.
Si tú estás viviendo con obesidad ¡Ánimo!, sé que es difícil lidiar con los comentarios de la gente, de los médicos, de tus compañeros y de cual más quiere opinar en tu situación, pero créeme no lo hacen con una mala intención, simplemente desconocen del tema y no saben cómo ayudar, no te desesperes, sé que tienes un potencial enorme y yo estaré para ti cuando necesites apoyo, te mando un abrazo.
Referencias:
Rubino F, Puhl RM, Cummings DE, Eckel RH, Ryan DH, Mechanick JI, Nadglowski J, Ramos Salas X, Schauer PR, Twenefour D, Apovian CM, Aronne LJ, Batterham RL, Berthoud HR, Boza C, Busetto L, Dicker D, De Groot M, Eisenberg D, Flint SW, Huang TT, Kaplan LM, Kirwan JP, Korner J, Kyle TK, Laferrère B, le Roux CW, McIver L, Mingrone G, Nece P, Reid TJ, Rogers AM, Rosenbaum M, Seeley RJ, Torres AJ, Dixon JB. Joint international consensus statement for ending stigma of obesity. Nat Med. 2020;26(4):485-497.
Puhl RM, Himmelstein MS, Pearl RL. Weight stigma as a psychosocial contributor to obesity. Am Psychol. 2020 Feb-Mar;75(2):274-289.
World Obesity Federation. The roots of obesity [Internet]. 1 ed. United States; [updated 2021 cited 10 Oct 2022] Disponible en: https://www.worldobesity.org/what-we-do/our-policy-priorities/the-roots-of-obesity
SOBRE EL AUTOR
Maestra en nutriología aplicada, especialista en obesidad y educadora en diabetes.